LOTEO ARAUCARIAS DE LONQUIMAY

Arquitecto(s): Andrés Riveros
Ubicación: Araucarias de lonquimay,
Cuenca del Bio -Bio
Año de proyecto: 2019
Fotografía: Andrés Riveros
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Este documento viene a relatar la ecología del paisaje del loteo, con el objetivo de contribuir en la definición de su propuesta de valor como desarrollo inmobiliario. A su vez, busca entrega lineamientos de conservación de la naturaleza compatibles con su uso de suelo como parcelación de agrado.
Técnicamente, el loteo hace parte de la cuenca alta del Biobío (ver Figura 1), la más extensa de Chile desde el río Loa hacia el sur. También es el río en que mayor diversidad de peces nativos se ha identificado (todos ellos en alguna categoría de conservación).
Esta zona se caracteriza por pendientes abruptas y suelos delicados que presentan un alto índice de erosión, hecho que ha elevado los índices de desertificación del sector. Esta situación deviene de la actividad ganadera caprina y la perturbación de los humedales andinos (Stehr, 2018).
Araucarias de Lonquimay se ubica en la parte alta de una de las subcuencas del Biobío, a sólo 5 km en línea recta del río. Esta subcuenca presenta un régimen hidrológico pluvio-nival, siendo los humedales y bosques los principales elementos del paisaje que regulan -retienen y proveen- las aguas durante el verano. Presenta un desnivel de 490 mt entre el punto más alto (cornisas del oriente) y el más bajo (estero principal). Si bien presenta una clara inclinación que desciende de oriente a poniente, goza de gran complejidad topográfica que configura lomajes y cajones intermedios, condición que agrega belleza escénica a la ladera y que ha favorecido la proliferación de humedales de altura y relictos de bosquetes de araucarias y vegetación acompañante.
Carta: lineamientos para la conservación de la naturaleza
La Parcela y su Paisaje
La parcela es parte de un conjunto mayor. Ese conjunto mayor es el loteo e incluso la cuenca. Toda alteración que realizamos en ella genera un impacto, de nosotros depende que sea positiva o negativa para el entorno. La consigna ha de ser transformar la parcela en pos del enriquecimiento general de la cuenca en términos de biodiversidad y vegetación.
La Parcela y sus Aguas
Las aguas permanentes o esporádicas, cursos rápido, lentos y estancados son todos parte de una red interconectada. Esa red es el camino de agua y constituye la estructura ecológica esencial del paisaje. Debemos procurar que esa red se mantenga conectada, libre de construcciones y de contaminación y con la vegetación natural que hoy alberga.
Como comunidad, tenemos la opción de generar servidumbres de paso en torno a todos los cursos y cauces de agua, para de ese modo, transformar esos espacios en un gran circuito peatonal por el loteo.
La Parcela y sus Arboles
Los árboles van a salvar al mundo, pero antes de eso, es necesario que nosotros los salvemos a ellos.
Los árboles capturan CO2 y luego liberan oxígeno, mitigando así el cambio climático y proveyéndonos aire para respirar. También retienen el suelo: con sus raíces: evitan la erosión y dan estabilidad a los suelos. Nos brindan sombra y regulan la temperatura del entorno inmediato, haciendo más habitable el clima fluctuante y extremo de esta cordillera. Proveen hábitat para la vida silvestre, especialmente para las aves, las que enriquece nuestra experiencia del lugar y nos alegran con sus cantos.
La Parcela y sus Construcciones
Las construcciones que hagamos nos ofrecerán resguardo y comodidad. Cuando las estemos realizando, debemos manejar con extremo cuidado los residuos y escombros, evitando a toda costa la contaminación de las aguas.
Tampoco construiremos sobre los humedales y cursos de agua, ya que entendemos que son redes estructurantes de la vida del entorno.
Debemos generar construcciones que se climaticen eficientemente, para así evitar gastos excesivos de energía.
Las aguas residuales serán tratadas de acuerdo con los estándares que define el Servicio de Salud y jamás serán devueltas al entorno directamente, ya que si así fuera, contaminaríamos los cursos de agua naturales.