top of page

Autores: Andrés Riveros, Alexis Vásquez, Benjamín Ludeña y Josefa Vergara

Publicado en el libro 'Ciudad y Calidad de Vida' (Capítulo 7)

Edición de Alexandre Carbonnel (2015)

En Chile, el 87% de las personas habita en áreas urbanas. La Región Metropolitana (RM) alberga al 40% de la población del país –6.5 millones de habitantes– siendo la ciudad de Santiago el principal centro urbano de la región y del país (INE, 2012). Dicha concentración demográfica se ha desarrollado en Santiago de forma continua y acelerada a lo largo de las últimas décadas, generando una ciudad de alcance regional, fragmentada social y ecológicamente (De Mattos, 1999; Rodríguez & Winchester, 2001b, Romero et al., 2012). Esto cobra especial relevancia si se considera que la RM es una de las cinco regiones mediterráneas dentro de las 34 áreas críticas para la conservación de la naturaleza a escala global (Myers, Mittermeier, Mittermeier, Da Fonseca, & Kent, 2000).

Frente a este escenario, existen nuevos desafíos en el ámbito del desarrollo urbano de la RM, asociados a la capacidad de generar herramientas –concretas y aplicables– que permitan conciliar las demandas sociales con la salud de los ecosistemas a través de paisajes funcionales que apunten a disminuir el deterioro ambiental, mejorar la calidad de vida de la población y –en términos estructurales–, aumentar los niveles de resiliencia de los sistemas urbano-ecológicos. La infraestructura verde (IV) y los corredores verdes (CV) reconocen los componentes claves del territorio y sus interacciones, apuntando a la integración de los asentamientos humanos con el territorio. De esta forma, este tipo de elementos resultan adecuados para contribuir a la solución de los desafíos recién señalados.

Se plantean como objetivos de este trabajo presentar los avances en (1) el reconocimiento de los componentes del paisaje con potencial para desarrollar IV y CV, (2) el desarrollo de una tipología de espacios verdes lineales (EVL) para la ciudad de Santiago y (3) la evaluación de servicios ecosistémicos (SE) en el corredor verde Balmaceda – Uruguay.

La primera parte del texto se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica, adaptando los hallazgos al caso de la RM y en tres escalas de observación: regional, ciudad y barrio. En la segunda parte, el análisis se desarrolla a escala de ciudad y analiza los EVL a partir de métricas de paisaje desarrolladas por los autores. El tercer capítulo es un análisis a escala de barrio en el cual se evalúa la prestación de SE en dos parques urbanos (CV Balmaceda – Uruguay) a partir de encuestas a los usuarios y el catastro de especies de aves y vegetación.

A partir de la distinción de elementos estratégicos del paisaje urbano se espera contribuir en la discusión sobre una ciudad que apunta a la sostenibilidad y a la reconciliación de los sistemas ecológicos y sociales.

bottom of page