top of page

Todo proyecto de arquitectura es, implícitamente, un proyecto de paisaje.

Proyectos
Publicaciones

Publicacion en Revista Mas Deco

En la cuenca del lago Llanquihue, en la X Región, se levantan galpones de madera nativa que permanecen ahí desde hace más de 150 años. Un ejemplo de arquitectura vernácula que hasta el día de hoy están vivos en el sur de nuestro país.
Y a modo de reverencia, y porque lo bueno se tiene que imitar, Latitud 41s, la empresa fundada hace alrededor de 1 año pero con ejercicio hace un poco más de 5 meses, entrega un servicio de primera de viviendas prefabricadas modulares inspiradas en estos galpones, ya sea en su arquitectura como en sus razones más profundas, ya que este tipo de construcciones responden y se adaptan a la perfección al clima local.

Ante nosotros la identidad. Muelle en ruinas, memoria de la ciudad, tejido muerto, pero vivo: como significado y como patrimonio, como resultado de nuestra interacción con el medio, con el lago Llanquihue…

¿Qué es ese muelle en ruinas, sino una extensión de tierra firme que con esfuerzo extremo los primero llanquihuanos edificaron en su afán por domesticar estas tierras lluviosas y este lago-mar? ¿no fue acaso una conquista heroica? ¿por qué olvidarla entonces? ¿por qué demolerlo?

Por: Andrés Riveros y Daniel Opazo

Este mapa y su guía de campo presentan 8 viajes educativos, a través de los principales sistemas socio-ecológicos que integran la Reserva. Cada uno caracterizado por una naturaleza, una cultura y una economía particular.

Por: Andrés Riveros para LOFscapes

En la cumbre de la Cordillera de los Andes, se desarrollaron infraestructuras de piedra con un marcado sentido ceremonial. Casi sin alterar su entorno, estas construcciones contribuyeron al desarrollo de paisajes culturales, cargando al territorio de múltiples significados.

24 de Noviembre, 2015

Por: Andrés Riveros, Alexis Vásquez, Benjamín Ludeña y Josefa Vergara

Este estudio forma parte del libro 'Ciudad y Calidad de Vida', editado por Alexandre Carbonnel (2015). En él se presentan los avances en el reconocimiento de componentes del paisaje con potencial para desarrollar infraestructura verde y corredores verdes, el desarrollo de una tipología de espacios verdes lineales para la ciudad y la evaluación de servicios ecosistémicos en el parque Balmaceda-Uruguay.

Please reload

Nosotros

NOSOTROS

Contacto

Apostamos por un enfoque de diseño que incluye a la naturaleza como parte de la problemática arquitectónica. Esto significa que junto con las intenciones del mandante, los asuntos programáticos y las restricciones normativas; puede ser el trazado de las aguas, la cobertura de la vegetación o algún árbol admirable lo que construye finalmente la totalidad del encargo.

 

Para poner estas ideas en juego y dependiendo de la escala de trabajo, se adoptan y combinan estrategias de diseño con base en (1) ecología de paisaje, (2) desarrollo de bajo impacto (LID), (3) diseño sensible al agua (WSD), (4) infraestructura verde y (5) técnicas locales de construcción.

 

Invitamos al mandante a abordar el mundo construido con paisajes y arquitecturas que promueven la conservación de la naturaleza, incluyen otras formas de vida y rehabilitan procesos ecológicos clave.

 

A toda escala y en todo proyecto ponemos en práctica estas lógicas de diseño, sea éste un loteo, un parque industrial, una ruta escénica, una escuela, una vivienda o el diseño de objetos.

ariverosc@gmail.com

Puerto Varas, X Región, Chile

CONTACTO

bottom of page